El departamento se ubicó como el segundo mejor del país en las Pruebas Saber 11 – Calendario A 2025, con un promedio de 268 puntos. Además, redujo a solo 4 puntos la diferencia entre los colegios rurales y urbanos, el mejor resultado del país en equidad educativa.
Cundinamarca marcó un nuevo hito en las Pruebas Saber 11 – Calendario A 2025 al alcanzar el segundo mejor desempeño del país entre las 33 entidades territoriales evaluadas. Con un promedio de 268 puntos, superó la media nacional de 261 y quedó detrás únicamente de Bogotá.
Pero el avance más destacado está en la reducción de la brecha rural–urbana: mientras el promedio nacional de diferencia entre colegios del campo y la ciudad es de 30 puntos, en Cundinamarca esa cifra bajó a solo 4. Un resultado que refleja años de trabajo y el esfuerzo de estudiantes, docentes y familias en todos los rincones del departamento.
“El éxito no es casualidad, sino fruto de la constancia. Hemos fortalecido la preparación de los jóvenes con simulacros, acompañamiento y herramientas emocionales que les permiten mejorar cada año”, aseguró el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel.
Entre 2021 y 2025, Cundinamarca aumentó en nueve puntos su promedio general en las pruebas. Hoy, 138 colegios no tienen estudiantes en el nivel más bajo de Lectura Crítica y 79 alcanzaron el mismo logro en Matemáticas, lo que demuestra una mejora real en las habilidades clave de los alumnos.
En total, 12.931 estudiantes presentaron el examen, equivalentes al 7,2 % del total nacional. El desempeño también se reflejó en el ascenso de los colegios: las instituciones en categoría A+ pasaron de una a tres, las de categoría A de 24 a 43 y las de categoría B de 124 a 134, mientras las de menor desempeño disminuyeron.
Uno de los programas que ha impulsado esta transformación es el de Mejoramiento de la Calidad Educativa, liderado por la Fundación Alquería Cavelier y aliados, que llega a más de 200 colegios en 93 municipios y beneficia a 146 mil estudiantes y 8 mil docentes.
“La educación es una herramienta de movilidad social. Trabajamos con estudiantes, docentes y familias porque son ellos quienes logran el verdadero cambio”, señaló Carlos Enrique Cavelier, presidente de la Fundación Alquería Cavelier.
Con estos resultados, Cundinamarca demuestra que invertir en educación, acompañar a las escuelas rurales y promover alianzas sólidas puede cerrar brechas históricas y abrir nuevas oportunidades para los jóvenes del territorio.
